jueves, 20 de noviembre de 2014

¡HASTA INDY SE EQUIVOCA DE VEZ EN CUANDO!



No estoy diciendo nada nuevo, lo sé, si os hablo del poder de fascinación que ejerce el cine. Hasta el más apocado y timorato de los mortales, una servidora por ejemplo, ha deseado alguna vez estar en la piel del protagonista de una buena película de aventuras. Sin duda, porque, por mucho que suframos por el camino, invariablemente todo termina saliendo bien. Y esa, amigos míos, es una garantía que la vida real no ofrece. No obstante, no debemos ponernos pesimistas, sino aprovechar las ocasiones de evasión -y diversión- que el séptimo arte -y la literatura- nos sirven de cuando en cuando. 

Pues bien, evasión y diversión a raudales es lo que ofrece la trilogía original de Indiana Jones -dejemos al margen la secuela tardía titulada El reino de la calavera de cristal -, responsable directo de que toda una generación de jóvenes se matriculara en las casi ya desaparecidas facultades de Arqueología. Poco importa que sus experiencias reales nada tuvieran que ver con las de aquel atractivo aventurero dotado de látigo y sombrero y con miedo cerval a las serpientes que más parecía un cazatesoros y frustraba los perversos planes de los Nazis en cada una de sus aventuras. El Indiana Jones de Steven Spielberg se convirtió en los ’80 en todo un icono y en imagen para el mundo de los arqueólogos.

Lo que aquí os traigo hoy, además de la firme recomendación de que, por favor, no os perdáis las tres primeras de sus aventuras, es el comienzo de La última cruzada, en que el propio Indy es asaltado en el campus universitario en el que da clase y llevado ante un personaje de intenciones poco claras que lo invita a participar en la aventura de su vida: la búsqueda del Santo Grial, ya sabéis, el cáliz que el propio Jesucristo utilizó en la última cena y en el que, según se cuenta, José de Arimatea recogió su sangre después de la crucifixión. Y no, no van por aquí los tiros. 

El caso es que el bueno del Doctor Jones improvisa una traducción más que ajustada, según parece, pero comete, al describir la lápida, un error de principiante. Y vuestra tarea, muchachos, es enmendarle la plana e identificar dicho error, así que sacad el boli rojo, fruncid el ceño y corregid, corregid, mis jóvenes amigos.



4 comentarios:

  1. Est aquam vivite, La deuda de agua, NO aquel que beba mi agua.

    ResponderEliminar
  2. ¡Meeeeeeeec! ¡No van por ahí los tiros! pero... ¡gracias por participar! Is qui aquam bibit sí que significa "aquel que beba mi agua". Bueno, hay un error en la traducción de Indy pero no es ese al que me refiero. Aquí no os va servir de nada el traductor de google -dijo ella frotándose las manos, jejeje-. Puede que el miércoles en clase tratemos de algo que os ayude a solucionar el problema. Mientras tanto, a pensar, a pensar...

    ResponderEliminar
  3. bueno... me parece una fecha de lo más atrasada el siglo XII para Latín Clásico ¿no? ¿van por ahí los tiros?

    ResponderEliminar
  4. ¡Ding, ding, ding, ding, ding! ¡Tenemos un ganador! Efectivamente, Jorge, la datación de la lápida, siglo XII, es del todo imcompatible con el latín clásico, pues este último es el latín literario, modélico, de una franja relativamente escasa de tiempo, el latín de los siglos I a. C. y I d. C, de autores como Cicerón, Horacio, o nuestros ya viejos conocidos Virgilio y Tito Livio.
    ¡Enhorabuena! No era fácil.
    El latín del siglo XII es latín medieval, un latín totalmente aprendido, ya no lengua materna de nadie, como veremos, si nos da tiempo, mañana en clase.

    ResponderEliminar

Salve, amice! // χαίρε!

Tu profesora de Cultura Clásica te agradece la visita y tu evidente intención de dejar un comentario pero antes de escribir recuerda, por favor, que no solo importa qué vas a decir sino también cómo. Procura que tu comentario esté correctamente articulado y redactado y, por supuesto, revisa que no contenga faltas de ortografía.

Gratias plurimas! // εὐχαριστώ πολύ

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.